La Paidopsicología y su participación en el tema de Abuso Sexual Infantil.

La Paidopsicología y su participación en el tema de Abuso Sexual Infantil.

Autor: Dra. Patricia del Socorro Rodríguez Reyes

País: México

 

Resumen.

El artículo realizado desarrolló la temática sobre la participación de la Paidopsicología ante el abuso sexual infantil. Tuvo como objetivos analizar la participación de esta ciencia también reconocida como Psicología infantil, a través de su caracterización, de la identificación de técnicas y estrategias implementadas, del rol del psicólogo infantil en dichos casos y de la delimitación de aportes y limitaciones de la Paidopsicología ante el delito en México.

Para ello se aplicó una metodología cualitativa basada en la técnica de revisión bibliográfica desde la que se recopilaron fuentes primarias y secundarias en torno al tema, conformando una muestra de 12 investigaciones actuales. Las mismas fueron analizadas según categorías analíticas dispuestas por los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos al respecto reflejaron que las características de la ciencia no son profundizadas en suficiencia, pero se reconocen las estrategias y técnicas implementadas como efectivas ante el abuso sexual infantil. También se observó que el rol del psicólogo infantil representa lo evaluativo del niño para prevenir trastornos o bien detectarlos.  Las limitaciones de la ciencia actualmente recaen en la ausencia de profundización y de aporte desde la promoción política, pero los aportes de la Paidopsicología se denotan en la terapéutica y en la interdisciplina con otras áreas como la educación.

De lo expuesto se pudo concluir que la Paidopsicología es relevante en su incumbencia ante el abuso sexual infantil, pero que su participación es relativa en el contexto mexicano al igual que en otros países, como lo refleja la ausencia de indagación en estudios recopilados.

Palabras claves: Paidopsicología, Psicología infantil, abuso sexual infantil, psicoterapia infantil, técnicas de intervención psicológicas.

Abstract

The article developed developed the theme on the participation of Paidopsychology in the face of child sexual abuse. Its objectives were to analyze the participation of this science, also recognized as Child Psychology, through its characterization, the identification of techniques and strategies implemented, the role of the child psychologist in such cases and the delimitation of contributions and limitations of Paidopsychology before crime in Mexico. For this, a qualitative methodology was applied based on the bibliographic review technique from which primary and secondary sources were collected on the subject, forming a sample of 12 current investigations. They were analyzed according to analytical categories established by the objectives of the research. The results obtained in this regard reflected that the characteristics of science are not deepened in sufficiency, but the strategies and techniques implemented are recognized as effective against child sexual abuse. It was also observed that the role of the child psychologist represents the evaluative of the child to prevent disorders or detect them. The limitations of science currently lie in the absence of deepening and contribution from political promotion, but the contributions of Paidopsychology are denoted in therapeutics and in interdiscipline with other areas such as education.

From the above, it could be concluded that Paidopsychology is relevant in its concern with child sexual abuse but that its participation is relative in the Mexican context as well as in other countries, as reflected in the absence of investigation in collected studies.

Keywords: Paidopsychology, child psychology, child sexual abuse, child psychotherapy, psychological intervention techniques.

 

Índice            

Resumen. 2

Abstract 3

Introducción. 5

Objetivos. 6

Objetivo general 6

Objetivos específicos. 6

Problema y pregunta de investigación. 7

Hipótesis. 7

Marco teórico. 8

Antecedentes. 13

Material y Método. 21

Resultados. 23

Discusión. 26

Conclusión y sugerencias. 28

Bibliografía. 31

 

Introducción

La temática de este artículo científico trata sobre la participación de la Paidopsicología en el abuso sexual infantil. Las concepciones sobre la Paidopsicología resultan numerosas, ante la notoria dificultad para precisar su ámbito de acción. Algunos autores la han distinguido de la Teoría del Desarrollo e incluso de la denominada Psicología infantil, debido a que la especificidad de la Paidopsicología corresponde a varias áreas de interés que no implican solamente el estudio evolutivo del infante desde su nacimiento, sino que también le incumben las situaciones y conductas problemáticas en los niños y la aparición de traumas infantiles. En este sentido, desde la visión particular de profesionales de la salud mental en México, la Paidopsicología se podría considerar semejante a la Psicología infantil. Sorteado este dilema, ha de considerarse a la Psicología infantil como “el estudio del comportamiento de un niño y se centra en su evolución física, motora, cognitiva, perceptiva, afectiva y social de cada uno” (Martínez, 2018, s.p.). Acorde a esta definición resulta relevante la participación de esta psicología en la comprensión, tratamiento y seguimiento de casos de abuso sexual infantil, los cuales han evidenciado un notorio incremento en los últimos años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), uno de cada 5 menores de edad sufre un abuso sexual hasta la edad de 17 años. Representa este delito una especie de “pandemia” si se considera que en E.E.U.U, Europa y Canadá, un 20% de niños y niñas han sido abusados sexualmente acorde a las estadísticas del último año (Bernadet, 2020, s.p.). El contexto de emergencia sanitaria y las restricciones establecidas para el cuidado ante COVID-19, ha generado mayor vulnerabilidad en los menores de edad; en efecto, en México, durante el año 2020, aumentaron los casos de abuso sexual infantil, violencia familiar e incluso homicidios. En el Estado de México se han registrado 18.479 casos de violencia y abuso, en Guanajuato el total fue de 9.749, en Jalisco se registraron 6.514, y en Nuevo León 5.462, siendo más de la mitad de todos estos casos, delitos contra niños y adolescentes varones (Infobae, 2020). Sin embargo, las estadísticas sobre abuso sexual infantil en México no reflejan necesariamente la concreta realidad de la problemática, puesto que hay escasos datos debido a la ausencia de apoyo desde políticas públicas que consideren a este delito como un foco de interés (Vázquez Mota, 2019).

Ante lo expresado, cabe cuestionar sobre la función que cumple la psicología infantil o paidopsicología, y sus posibilidades de intervención terapéutica en torno a estos casos, en pos de ayudar a la indagación de lo traumático en el niño víctima y en la mejora de su condición psíquica a futuro. La importancia de explorar y caracterizar la temática reside en aportar así, un estudio comprensivo sobre las estrategias, roles y aportes de la Paidopsicología a una problemática de actualidad y de creciente preocupación, para implementar lineamientos a favor de la prevención del delito y al cuidado integral de las víctimas, acorde a la vulnerabilidad de los menores de edad.

Objetivos

Objetivo general

Analizar la participación de la Paidopsicología en el abuso sexual infantil en México.

Objetivos específicos 

  • Describir características de la Paidopsicología o Psicología infantil.
  • Indagar en estrategias y técnicas de la Paidopsicología o Psicología infantil
  • Analizar el rol del profesional paidopsicólogo o psicólogo infantil en casos de abuso sexual infantil en México.
  • Determinar posibles aportes y limitaciones de la Paidopsicología en abuso sexual infantil en México.

Problema y pregunta de investigación

                Según la problemática contextualizada previamente, cabe indicar que el tratamiento del abuso sexual infantil representa una circunstancia delictiva de gran riesgo y constante incremento en la casuística, principalmente porque las víctimas son menores de edad, en estado de vulnerabilidad inherente a su edad. Si bien, puede establecerse nociones psicológicas gracias a los estudios de la Psicología infantil, y ante la emergencia del fenómeno del abuso sexual en niños y adolescentes resulta imperativo preguntar:

¿De qué manera participa la Paidopsicología en el abuso sexual infantil en casos de México?

Hipótesis 

La Paidopsicología resulta de evidente relevancia al participar en casos de abuso sexual infantil puesto que permite el acercamiento del profesional psicólogo infantil a la particularidad de la víctima para desentramar lo traumático del suceso de abuso sexual. Además, aporta estrategias y técnicas interventivas para develar casos de abuso sexual infantil ante la omisión de su denuncia o en casos semejantes.

No obstante, la Paidopsicología no es implementada con recurrencia en el delito mencionado en México, lo cual genera dificultades en el tratamiento de casos y en la mejora de las condiciones psíquicas de la víctima. Ello también refleja la dificultad para reconocer la realidad actual de casos de abuso sexual infantil en el país y la ausencia de tratamiento a la víctima y de políticas de prevención al respecto.

Marco teórico

            El siguiente encuadre teórico refiere a los conceptos o variables que conforman la problemática al igual que los elementos asociados a estos conceptos que son considerados relevantes para analizar la participación de la Psicología infantil ante casos de abuso sexual infantil. Según la meta de esta investigación, se presentan definiciones siguiendo la aparición de los conceptos y su seguimiento histórico hasta la actualidad. En este sentido se desarrollarán los conceptos psicológicos y de desarrollo en relación con la noción de Paidopsicología o Psicología infantil pero también se expondrán definiciones psicológicas y jurídicas en torno al abuso sexual infantil para proporcionar una visión integral.

Paidopsicología. Definición y precursores

La denominación de Paidopsicología, también conocida como Paidología, fue acuñada originariamente por el humanista alemán Petro Mosellano (1493-1524). Para Mosellano, la Paidopsicología se podía definir como la ciencia del niño, aunque en sus estudios no conceptualizó, no describió en profundidad sus particularidades. No obstante, en estas primeras acepciones de la ciencia, estuvo estrechamente asociada a la educación y a la figura del maestro y la escuela.

Es en 1896 cuando, de la mano de Chrisman, la noción de Paidopsicología recupera notoriedad puesto que había sido descartada en los estudios de psicología europeos, lo cual ocurriría posteriormente de igual manera. Chrisman utiliza la ciencia como objeto de estudio para su tesis doctoral por recomendación de Hall. Expandió el concepto nuevamente por Alemania y Europa al descubrir que el término no era utilizado en explicaciones teóricas sobre el niño en más de 317 textos sobre dicho ámbito de conocimiento (Blanco y Sánchez, 1920).

A partir de la contienda entre la Paidología como también se la llamaba, y la Pedagogía pues ambas se dedicaban al estudio de la niñez, aunque en diferentes áreas de interés (el primero se focalizaba en el desarrollo y el comportamiento desde el nacimiento hasta la adolescencia, el segundo indagaba en las situaciones comportamentales y cognitivas en el entorno educativo). En cuanto a estos debates algunos autores llamaron Pedología al estudio como una combinación de ambas áreas y en 1911 en Bélgica se crea el Instituto Nacional Belga de Pedología (Blanco y Sánchez, 1920). La repercusión de su uso en estudios psicológicos y pedagógicos se había ya expandido en América latina, principalmente en Argentina, país donde en 1908 se escribió el estudio “Paidología” por Navarro, en la revista Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, en La Plata (localidad de Buenos Aires).

Chrisman (1896) había entonces logrado recuperar la noción de Paidopsicología, describiéndola como “la ciencia del niño que tiene por misión reunir todo lo concerniente a la naturaleza y desenvolvimiento del niño (…) y organizarlo en un todo sistemático” (Blanco y Sánchez, 1920, p. 11). Desde esta definición es como se puede comprender a la Paidopsicología como la Psicología infantil, más aún, teniendo en cuenta que el primer término no es actualmente utilizado en los estudios psicológicos y que toda investigación que refiere a Psicología infantil y Psicoterapia infantil representa todo el contenido al que se refiere la Paidopsicología en esencia.

Características de la Paidopsicología

Las características de la Paidopsicología acorde a los textos, se orientan hacia la pretensión de clasificación de hechos circundantes al niño, es decir, vinculados con su desarrollo. Las áreas de interés de la Paidopsicología así, fueron distinguidas por Chrisman (1896) en: área psicológica, área fisiológica y área moral.

Por su parte Decroly (1911) indicó como característica de esta ciencia, a la intención de conocer lo físico y mental del niño en su visión estática como dinámica. En este sentido, para estos precursores al igual que para Barnés (1910) la característica principal de la Paidopsicología o Psicología infantil era la del estudio integral del niño.

Ahora bien, para Barnés la Paidopsicología al ser integral en su objeto de estudio, también representaba una comprensión holística científica, ya que era tanto teórica como técnica, por lo que al mencionar esta ciencia el autor comprendía a una ciencia biopsicosocial y una metodología interventiva multidimensional del niño. A esta última área, Decroly le llamará Paidotecnia.

Rol del profesional

En relación con el rol el profesional paidólogo o psicólogo infantil, históricamente no estaba definida su función en el estudio del niño, puesto que, por los constantes debates de la incumbencia de la Paidología, se consideraba que el rol del profesional de salud mental era semejante o podía circunscribirse al del profesional educativo.

Posteriormente, con la comprensión distintiva de la ciencia en su diferencia con la Pedagogía, se promovió la intencionalidad y rol del psicólogo infantil para el diagnóstico de problemáticas psicofísicas mediante el estudio del desarrollo esperable del niño y su relación con el entorno y su dinámica familiar (de Jongh González, 2017). A su vez, se espera que este profesional pueda diseñar un tratamiento adecuado a la etapa cognitiva del niño y según el trastorno o malestar presente en el menor, por lo que ha de comprender lo teórico y lo práctico.

Por otro lado, actualmente se promueve la noción de que tanto psicólogo infantil como maestro pueden ser fuentes de detección de problemáticas en el ámbito escolar por lo que, se amplía (aunque a veces se confunde) la función del profesional de la salud. Dentro de este trabajo interdisciplinario, se agrega la imperativa función de la familia, a quien el psicólogo infantil reconocerá como mediatizadora en el tratamiento del niño y el factor clave de cualquier riesgo de patologías en la infancia (de Jongh González, 2017).

Abuso sexual infantil. Conceptualización desde la Psicología y características del abuso

                El abuso sexual infantil es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como:

 “[…] una acción en la cual se involucra a un menor en una actividad sexual que él o ella no comprende completamente, para la que no tiene capacidad de libre consentimiento o su desarrollo evolutivo (biológico, psicológico y social) no está preparado, o también, que viola las normas o preceptos sociales” (2019, s.p.).

Otra definición la proporciona la National Center of Child Abuse and Neglect ( Centro Nacional de Abuso y negligencia infantil, en castellano) (1978), para la que el abuso sexual infantil se conceptualiza como “contactos  interacciones entre niño y adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimular sexualmente a sí mismo, al niño o a otra persona” (citado en Acero, 2009, s.p.). Sin embargo, esta noción no parece adecuarse a la realidad del fenómeno ya que se comprueba que, en muchos casos, los abusos son llevados a cabo por menores de edad de igual manera.

Por su parte, La Academia Americana de Pediatría ha definido al delito como una practica de contacto físico o visual, cometido por un individuo en contexto sexual, mediando violencia, engaño o seducción del niño, sin su consentimiento y en aprovechamiento de su vulnerabilidad por la diferencia de edad y de poder (Vitriol, Vásquez, Iturra & Muñoz, 2007).

En cuanto a las características del abuso sexual infantil, el mismo implica una acción indebida que vulnera la libertad sexual de un menor de edad, que incluye cualquier conducta no consentida, y que puede llevarse a cabo por personas conocidas o familiares al niño o bien desconocidos, aunque usualmente los agresores son personas que el niño conoce.

Otra de las características del abuso sexual infantil es la relación dispar de poder, dado que el niño es vulnerable por su edad y su etapa madurativa para comprender el acto, por lo que ocasiona una diversidad de malestares psíquicos en la inmediatez y puede afectar la vida adulta. En ocasiones el abuso se acompaña de amenazas por parte del agresor.

Consecuencias psíquicas del abuso sexual infantil

La sintomatología que se ha observado como consecuencia del abuso sexual infantil rara vez puede evidenciarse en el momento del abuso cometido, puesto que resulta difícil la detección de los efectos ante la ausencia de denuncia sobre el hecho. Aun así, se ha investigado extensamente las consecuencias psíquicas en el adulto víctima de abuso sexual infantil, y los signos demostrados del malestar se asemejan a los que se presentan en los niños. Acorde a Mebarak (2010) los efectos en los niños con recurrencia es el sentido de culpa y vergüenza por el hecho, se desarrolla ansiedad ante las relaciones sociales, acompañado de aislamiento y síntomas depresivos. En cuanto al desarrollo de la identidad, dependiendo la edad del menor, puede verse afectada la autoestima y la imagen corporal. A su vez, también pueden observarse mecanismos de disociación, compulsividad, perfección y control, y conductas agresivas o impulsivas.

Antecedentes

Los siguientes antecedentes remiten a investigaciones asociadas a la temática seleccionada conservando la actualidad de la información y teniendo en cuenta el marco global del problema al igual que la contextualización local del abuso sexual infantil.

Las investigaciones recopiladas sobre la temática en otros países refieren, en primera instancia, a la implementación de la Psicología infantil al servicio de las manifestaciones psicosociales en niños, debido al contexto de pandemia y a las consecuencias por la vulnerabilidad de los mismos en el ambiente restringido. Estos estudios fueron:

  • La investigación de Espada et al. (2020) llevada a cabo en Madrid, España. Este estudio desarrolló la temática sobre buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. El objetivo de este estudio fue el de caracterizar la intervención psicológica en la situación infanto-juvenil en el contexto de pandemia, considerando la indagación en el impacto psicosocial del contexto en niños, las consecuencias de la pandemia en el entorno familiar y las posibilidades de adaptación del niño al cambio social.

El método implementado por la investigación fue cualitativo y de diseño descriptivo. A través de una revisión bibliográfica y documental se precisaron las variables a analizar según los objetivos de investigación.

Los resultados obtenidos reflejaron que el contexto de pandemia en los niños y adolescentes propició la aparición de estrés y angustia, pero que estos malestares dependen de factores específicos e individuales que significarán mayor o menor impacto en el menor. En niños de edad escolar la ansiedad se ha manifestado a través de conducta desafiante ante los padres, y pudo favorecer a síndromes de estrés agudo y problemáticas en la adaptación. La buena práctica profesional ante la situación del niño depende de la evaluación psicológica realizada, la cual debe cumplir con fases. Esta evaluación es multimodal y multidimensional por lo que el estudio del niño debe ser evolutivo y contextualizado. También se destacó como resultado que el riesgo de manifestaciones psíquicas en los niños durante la pandemia estuvo vinculado a “estrés psicosocial de los cuidadores, el cierre de los centros educativos y el consumo de alcohol y tóxicos de padres, violencia doméstica y otras situaciones de maltrato físico y emocional hacia los menores” (Espada et al., 2020, s.p.). Se concluyó de lo analizado que la psicología infantil tiene herramientas basadas en la evidencia lo cual permite evaluar y tratar la problemática psicológica del niño en contexto de pandemia, teniendo en cuenta la detección de situaciones de riesgo y el incremento de vulnerabilidad de los menores acorde a la estructura familiar y condiciones sociodemográficas particulares.

  • En la investigación de Molina Machado, Jaime Coll y Gutierrez Carvajal (2019) realizada en España, se desarrolló la temática sobre la efectividad de las intervenciones para niños víctimas de abuso sexual infantil, considerando casuística de niños entre 3 a 12 años. El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad de intervenciones para niños víctimas de abuso sexual infantil mediante la revisión sistemática de publicaciones sobre el tema. De esta manera, el método utilizado fue mixto (cuanti-cualitativo) y se llevó a cabo mediante la técnica de revisión sistemática utilizando el instrumento de guía de sistematización de documentos. Los documentos o datos fueron recopilados desde bases de datos o plataformas de búsquedas como Science direct, Jstor, Proquest, Redalyc y Scielo.

Los resultados obtenidos indicaron que la terapia cognitivo conductual que se enfoque en el trauma, denota mayor comprobación empírica para tratar con niños víctimas de abuso sexual infantil, además de esta terapia, se mencionó que la terapia psicodinámica de juego y de la terapia asistida por animales fueron orientaciones complementarias posibles, al igual que la terapia de interacción padre-hijo. Por otro lado, se sostiene cuestionable a la terapia de tercera generación como terapia efectiva ante síntomas o consecuencias psíquicas ocasionadas por el abuso. Se concluyó que la salud mental de los niños víctimas presentó mejoras ante el tratamiento mediante terapias conductuales y las complementarias mencionadas ante síntomas de depresión, ansiedad, además de fortalecer la resiliencia como mecanismo. Por su parte, la terapia de tercera generación como el Mindfulness no presentó evidencia de efectividad en niños víctimas de abuso sexual mientras que si fue exitosa en la población adulta.

  • La investigación de Guerra Vio y Arredondo (2017) realizada en Chile, propuso una indagación en la psicoterapia del abuso sexual infantil, para lo cual se presentó como objetivo analizar la producción nacional de estudios sobre la temática. Acorde a una metodología cualitativa, se dispuso de la técnica de revisión documental recopilando información con el instrumento de fichas de sistematización de una muestra de 8 revistas y 6 instituciones a las que asisten víctimas del delito.

Los resultados obtenidos denotaron un escaso tratamiento sobre el tema, puesto que en el área psicológica se encontraron 19 estudios correspondientes mayormente relacionados a la intervención en abuso sexual infantil desde experiencias individuales o estudios de caso, a lo cual se adjunta la ausencia de estudios empíricos. Se concluye así que es necesario generar conocimiento sobre la problemática mediante la promoción del rigor metodológico para el aporte práctico a psicoterapeutas y, en consecuencia, a la salud mental de las víctimas.

  • La investigación de Pereda (2016), en España, desarrolló la temática sobre la victimización sexual infantil y la epidemiología de sus consecuencias. Para ello, se presentó como objetivo identificar trabajos publicados en el país sobre epidemiología de la problemática. La metodología utilizada fue mixta (cuali-cuantitativa), implementando la técnica de revisión documental para recopilar datos con el instrumento de fichas de sistematización. Acorde a la información resultante, se observó que la victimización sexual infantil es recurrente, lo cual fue evidenciado en auto-reportes realizados por víctimas. Este fenómeno de victimización genera graves consecuencias en la salud mental de los niños, por lo que se concluye la necesaria prevención y promoción de cuidados terapéuticos basados en la atención de los profesionales psicólogos infantiles para detectar y notificar casos referidos al delito. A ello deberá ser de prioridad el tratamiento administrativo y estatal sobre los estudios del tema para promover la información adecuadamente.
  • Para la Psicología infantil también resulta de importancia la profundización en los factores psicosociales asociados al abuso sexual infantil, por lo que cabe mencionar la investigación de Bolívar Arango et al. (2014) la cual se trató sobre factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil, en consideración de que el abuso sexual infantil es una modalidad del maltrato. El objetivo de la investigación refirió a identificar factores psicosociales de riesgo relacionados al maltrato infantil, para lo cual se implementó una metodología descriptiva y de asociación. Los instrumentos utilizados fueron historias clínicas de una muestra de 50 niñas y adolescentes pertenecientes a un semi-internado de una fundación en Cajicá, Colombia.

De lo recopilado, los resultados demostraron que los factores de riesgo psicosociales asociados al maltrato eran familias monoparentales, madres adolescentes y existencia de maltrato en la infancia de los padres de estas niñas.

La información obtenida permitió concluir que las familias de las niñas con presencia de maltrato pertenecían a estratos económicos 1 y 2, y que en la crianza de las menores fueron padres negligentes, como tipo general de maltrato. No obstante, también emergieron otros tipos de maltrato como agresión y abuso. Por ello se determina la necesidad de profundizar en el estudio con muestras más amplias sobre los factores analizados, ya que estos descubrimientos resultan iniciales en consideración de la intención de prevenir el maltrato infantil.

Acorde a lo investigado en otros países, cabe destacar que la profundización de los estudios remiten a la intervención desde la psicología infantil mediante lo terapéutico principalmente, pero las investigaciones carecen de exploración en cuanto a características y participación específica de la Psicología infantil en casos de abuso sexual infantil, sólo reconociéndose como aporte preciso, el estudio de factores de riesgo psicosocial del maltrato infantil, realizado en 2014, que, a su vez, no reviste mayor actualización sobre la temática.

            Por su parte investigaciones contextualizadas en México sobre la problemática resultan mucho más escasas, por lo que solo se pudo recopilar los siguientes estudios vinculados:

  • El estudio de Delgadillo Guzmán et al. (2020) exploró la temática sobre el abuso sexual infantil en México desde la intervención interdisciplinaria. El objetivo de este estudio remitió a explorar el abuso sexual infantil y la implementación de la educación sexual como instrumento efectivo para prevenir el abuso y como recursos de padres y maestros ante detección del delito. A su vez, se pretendió indagar en la normativa del país en torno al abuso sexual infantil para identificar la adecuación de la educación sexual integral dispuesta. Mediante el método cualitativo, se desarrolló la técnica de análisis documental utilizando como instrumentos las disposiciones de la institución educativa sobre educación sexual integral. Se analizaron estudios para prevención y atención de los riesgos de abuso sexual en menores. Desde el análisis de documentos, se obtuvo como resultados que es la educación sexual una herramienta asociada a lo cognitivo y comportamental que permite prevenir el abuso en los niños, lo cual es fundamentado por la Psicología infantil ya que lo educativo facilita el proceso de la comprensión de lo cultural. También se destacó que el aprendizaje sobre la sexualidad humana se vincula al entendimiento sobre el abuso sexual, y a los trastornos asociados a lo sexual. Por ello, se consideró que el aprendizaje de lo sexual debe ser acorde a la edad y etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño, de manera tal que se practique una conducta saludable al respecto.

Se concluyó que la educación sexual en México ha sido muy cuestionada históricamente y por esta razón se ha interrumpido el avance de la implementación de técnicas y estrategias pedagógicas sobre la sexualidad en los niños. A su vez, se generan mayores vulneraciones de las disposiciones legales sobre el respeto de derechos de integridad sexual de los menores de edad.

  • La investigación llevada a cabo por de Jongh González (2017), desarrolló la temática de la psicoterapia infantil y los elementos distintivos y propuestas de intervención ante el trastorno emocional y del comportamiento. En esta investigación el objetivo refirió a analizar las características de la clínica infantil y de técnicas de intervención en trastornos emergentes en la población infantil.

La metodología utilizada implicó una revisión documental sobre la temática implementada mediante instrumento de ficha de sistematización documental de investigaciones y artículos sobre el tema. De esta manera, los resultados obtenidos permitieron identificar que las características principales en la Psicología infantil y su terapia, implican a la personalidad en formación que presenta el niño, y que, debido a esta condición de estar “en desarrollo”, la familia es el medio usual por el cual se genera la intervención. A su vez, ello focaliza el interés del psicólogo infantil en relación con el entorno del niño y los vínculos que éste mantiene con su ambiente. También se observó la relevancia de utilizar técnicas accesibles al lenguaje del niño para motivar la terapéutica, que puede ser complementado con técnicas lúdicas.

Ante lo analizado, se concluyó que la psicoterapia infantil precisa de la comprensión del profesional sobre la vivencia del niño y sobre el desarrollo demostrado, al igual que el acceso que presente el niño gracias a la mediatización proporcionada por su familia, por lo cual se remarca la importancia de integrar a los padres en la intervención. Finalmente, las técnicas no verbales y cuentos terapéuticos emergen como estrategias alternativas para tratar alteraciones emocionales y del comportamiento en los niños.

            Según lo recopilado, las investigaciones y compilaciones de estudios en México sobre la temática presentan ciertas profundizaciones en el problema del abuso sexual infantil y la incumbencia de la Psicología infantil. Sin embargo, la cantidad de estudios es insuficiente y los aportes proporcionados no refieren directamente sobre la orientación psicológica excepto en una sola investigación donde se indaga sobre el rol del psicólogo infantil y sobre la psicoterapia derivada de la Psicología infantil.

            Esta situación de desactualización de la comprensión del problema, refleja la necesidad de profundizar en la problemática para lograr una comprensión de la incumbencia de la Psicología infantil y la atención del abuso sexual infantil en pos de una efectiva terapéutica y prevención del delito.

Material y Método

                El material utilizado para el estudio fue determinado por fuentes primarias y secundarias recopiladas desde base de datos como Google Scholar, Dialnet, Redalyc y SciELO. Para ello se pesquisaron más de 20 artículos científicos nacionales e internacionales sobre la temática, de los cuales se seleccionó una muestra de 12 artículos científicos debido a su actualidad y adecuación a la problemática a investigar.

            A partir de una metodología cualitativa y de tipo descriptivo, se manejó la información para destacar las especificidades del fenómeno en su contexto y los factores asociados a su aparición (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2016). Los datos de carácter abstracto reflejan los significados aportados por los profesionales de la salud mental participantes de las investigaciones recopiladas.

            En cuanto a la técnica de recolección de datos, la misma implicó la utilización de la revisión bibliográfica de artículos, documentos y estudios sobre abusos sexual infantil, Psicología infantil o Paidopsicología, relación entre Psicología infantil y terapéutica, técnicas y estrategias desde la psicología infantil para intervención en malestar psíquico del menor de edad, y factores psicosociales de riesgo de abuso sexual infantil. La revisión bibliográfica se dispuso acorde a un límite temporal definiendo el alcance por artículos publicados desde 2014 hasta 2021. A su vez, la revisión de bibliografía fue registrada para su análisis posterior.

            De esta manera, el instrumento de recolección de datos y su categorización fue la ficha bibliográfica donde se consignó datos de elaboración de los artículos, año, país, además de los objetivos, metodología, principales resultados, y el debate vertido desde el análisis de la información para concluir el estudio. Las categorías a su vez, fueron definidas según los objetivos planteados de la investigación a manera de lineamiento para determinar convergencias y divergencias entre los aportes investigativos.

            Por su parte, el análisis de datos recogidos fue organizado según las categorías establecidas y en concordancia a los objetivos de la investigación. Primeramente, se analizaron los estudios asociados a la Psicología infantil y sus características con mayor antigüedad para luego realizar el análisis de las convergencias con investigaciones nuevas. Seguidamente se analizaron las demás categorías de la misma forma, anotando estas especificidades en las fichas bibliográficas.

Resultados

Características de la Paidopsicología

            Las investigaciones que identificaron estas características fueron 2 del total de 12 estudios seleccionados. Una de ellas refiere a una investigación de España, mientras que la otra es una investigación realizada en México, siendo ambas de actualidad.

Las características de la Paidopsicología o Psicología infantil obtenidas de la información de las investigaciones recopiladas indicaron que la ciencia se basa en lo instrumental y en la evaluación de la problemática del niño (Espada et al., 2020), también se considera que la psicología infantil tiene como meta la detección de situaciones de riesgo y que considera por ello el contexto del niño y su relación con el ambiente (Espada, et al., 2020; de Jongh Gonzalez, 2017).

            Se observó la importancia de la Paidopsicología como comprensión del desarrollo del niño y como metodología que permite seleccionar estrategias terapéuticas (de Jongh Gonzalez, 2017). Además, se indicó que la ciencia se sostiene en el elemento clave de la familia, su estructura y dinámica y el rol que cumple como mediatizadora entre el profesional y el niño (Espada et al., 2020; de Jongh Gonzalez, 2017).

Estrategias y técnicas de la Paidopsicología

                Las investigaciones que refirieron en su desarrollo a las estrategias y técnicas de la Paidopsicología fueron 3 del total de 12 estudios seleccionados. Al respecto, uno fue realizado en España mientras que los otros 2 se desarrollaron en México.

                Las estrategias y técnicas distinguidas dentro de la Paidopsicología en torno a la problemática del niño, refirieron a la implementación de terapia cognitivo conductual, la terapia psicodinámica y la terapia asistida por animales (Molina Machado, Jaime Coll y   , 2019).

            También se mencionaron la terapia de juego o lúdica como los cuentos terapéuticos (Molina Machado, Jaime Coll y Gutierrez Carvajal, 2019; de Jongh Gonzalez, 2017). Como estrategia psicológica se expresó que las técnicas no verbales en consideración de la etapa de desarrollo del niño, igualmente es un dispositivo a aplicar (de Jognh Gonzalez, 2017).

            Por su parte, se destacó que las estrategias y técnicas de lineamiento educativo sobre la sexualidad infantil fueron implementadas como parte de la intención preventiva del abuso sexual, dentro del marco de la Psicología infantil (Delgadillo Guzmán et al., 2020).

            Las estrategias mencionadas fueron calificadas por los investigadores como efectivas ante casos de abuso sexual infantil, mientras que resultados inconclusos de efectividad se refirieron a la implementación de técnicas de tercera generación como el Mindfulness (Molina Machado, Jaime Coll y Gutierrez Carvajal, 2019).

 Rol del profesional paidopsicólogo en el abuso sexual infantil en México.

                Las investigaciones que desarrollan sobre el rol del profesional paidopsicólogo o psicólogo infantil en México fueron 2 estudios, la totalidad de estudios que se contextualizaron en el país, aunque las 10 investigaciones restantes de otros países no indicaron especificidades al respecto.

            El rol del psicólogo infantil en México implica funcionar como evaluador de trastornos del niño y promotor de instrumentos de educación y terapéuticos teniendo en cuenta el desarrollo del mismo (Delgadillo Guzmán et al., 2020), además de que interviene en un dispositivo interdisciplinario junto a la familia del niño y a maestros en el ámbito escolar para generar prevención de conductas de riesgo en los niños (Delgadillo Guzmán et al., 2020).

            Es un profesional que realiza una actividad integral en el estudio de la condición del niño y evalúa la situación cultural del mismo para conformar estrategias psicoterapéuticas (Delgadillo Guzmán et al., 2020).

            También se indicó que el rol del profesional remite a la posición de observador y analista del entorno y vínculos del niño con el ambiente, por lo que desenvuelve una actividad codificadora para acercarse al lenguaje del niño. Además, conforma técnicas de terapia según estas observaciones derivadas de las vivencias del niño (de Jongh Gonzalez, 2017).

Posibles aportes y limitaciones de la Paidopsicología ante abuso sexual infantil en México.

Los aportes y limitaciones de la Paidopsicología ante el abuso sexual infantil en México, han sido mencionados en solo 1 investigación contextualizada en dicho país.

Entre los aportes mencionados de la psicología infantil, se precisa el carácter instrumental terapéutico que favorece a la prevención del abuso sexual infantil, al igual que las posibilidades de incorporar aprendizajes sobre la sexualidad infantil basado en la comprensión del desarrollo del niño (Delgadillo Guzmán et al., 2020).

La adaptabilidad de esta ciencia al ámbito escolar también representa una fortaleza y una herramienta para familias, dando lugar a la detección de conductas asociadas al abuso sexual infantil (Delgadillo Guzmán et al., 2020).

Como limitaciones se denotó la inadecuación de políticas asociadas a la participación de la Psicología infantil, lo cual afecta a la ausencia de información sobre la ciencia y sus alcances y, a su vez, influye en el cuestionamiento de la educación sexual como elemento preventivo (Delgadillo Guzmán et al., 2020). La dificultad de la admisión de la educación sexual y de la aplicación de estrategias terapéuticas preventivas interrumpe el avance de estas implementaciones para mejorar la condición de salud mental de los niños.

Discusión

De los resultados previos inicialmente ha de remarcarse que la disposición de la temática en las investigaciones evidencia la ausencia de actualización sobre la Paidopsicología, no solo en el contexto internacional sino también en el nacional o local.

Esta situación de suspensión de avances en la ciencia, ha sido ya denotada históricamente desde el inicio del uso del término Paidopsicología, como lo indica Blanco y Sanchez (1920). Una de las razones por la que los estudios no han precisado suficientes elementos sobre esta ciencia, se asume, reside en la dificultad para distinguir la Paidopsicología de la Pedagogía, situación que originariamente se había debatido en Europa.

De los resultados obtenidos se demuestra que lo pedagógico aun está vinculado a la Psicología infantil, pero se observan mayores distinciones puesto que se conceptualiza a lo pedagógico como el área de incumbencia de lo educativo, del aprendizaje y de lo cognitivo. Mientras, la Psicología infantil será reconocida como un estudio integral evolutivo, social físico y psíquico del niño en relación con su entorno, por lo que varios estudios se desarrollan en torno a los factores de riesgo de abuso sexual infantil en asociación a esta psicología.

Esta orientación biopsicosocial, no era el foco de interés en los inicios de la Paidopsicología porque el encuadre del desarrollo del niño se basaba en lo que el niño podía aprender y las conductas adaptadas según la cognición infantil. Actualmente, como se denota de lo recopilado, se considera al aprendizaje como un elemento importante para determinar lo terapéutico, es decir para definir las estrategias adecuadas según la capacidad de comprensión del niño y como lo indicará de Jongh Gonzalez (2017) la zona de desarrollo óptimo.

El desarrollo, entonces, será el concepto de relevancia para todos los estudios sobre Paidopsicología y abuso sexual infantil, pero ello ya había representado debates por su confusión con la Teoría del desarrollo. Sin embargo, la Paidopsicología desde sus inicios y actualmente de manera más notoria, se ha delimitado por la meta práctica y terapéutica, es decir, trascendiendo lo teórico.

En cuanto a la participación de la ciencia en casos de abuso sexual infantil, la Paidopsicología implementa estrategias para evaluar las consecuencias psicofísicas del niño ante el delito, o bien utiliza herramientas para detectar el abuso, aunque paradójicamente muchos estudios han analizado las consecuencias y trastornos derivados del abuso en población adulta, ya que la vulnerabilidad del niño dificulta la posibilidad de realizar una evaluación in situ, como lo estableció Mebarak (2010).

Cabe cuestionar nuevamente, la causa de la ausencia de profundización sobre la problemática desde la perspectiva de la Psicología infantil o Paidopsicología ya que ha demostrado su relevancia desde que el término fue acuñado, y porque ante el incremento de casos en México, particularmente, resulta necesario fortalecer las herramientas preventivas que esta ciencia puede aplicar de manera efectiva.

Conclusión y sugerencias

            El artículo presentado desarrolló la temática de la participación de la Paidopsicología en el abuso sexual infantil en México. Se consideró que la Paidopsicología también conocida y aceptada como Psicología infantil ha sido históricamente vinculada a nociones de desarrollo de la etapa de la niñez y a la intervención en la detección y tratamiento de trastornos conductuales y psíquicos de los menores de edad.

            No obstante, ello ha supuesto sortear cierta incertidumbre en torno a la definición e incumbencia de la Paidopsicología lo cual igualmente, fundamentó la importancia de realizar la investigación dispuesta. Al respecto, se establecieron como objetivos la pretensión de analizar la participación de la ciencia ante casos de abuso sexual infantil en el país, ante la realidad de la problemática que actualmente reviste de gran preocupación y de aumento en casuística.

            Acorde a los objetivos planteados, y desde la recopilación bibliográfica novedosa sobre el tema se indican los siguientes puntos clave conclusivos:

  • Las características de la Paidopsicología desde lo investigado no son reflejadas en profundidad en los estudios tanto del país como de otros países extranjeros, reflejando así, un relativo desinterés en la delimitación de la ciencia. Sin embargo, las cualidades mencionadas en torno a esta psicología de manera recurrente fueron: multidimensional, integral, dinámica, sobre el desarrollo; considera a lo cultural y al entorno del niño, orientada al análisis de la estructura familiar y las vivencias. También se la describió como teórica y metodológica, interventiva y terapéutica.
  • En relación con las estrategias y técnicas implementadas por la psicología infantil ante el abuso sexual se indicó la efectividad de la terapia cognitiva conductual, la terapia dinámica y terapia con animales, al igual que las terapias lúdicas, lingüísticas como los cuentos terapéuticos y no verbales. También se mencionó la importancia de la terapia individual y la grupal, según la edad de la víctima.
  • Sobre el rol del paidopsicólogo o psicólogo infantil se remarcó la función de evaluador de malestar psicofísico en el niño y de instrumentalizador de la terapéutica, actividad desarrollada con el soporte familiar. Se mencionó la relevancia del profesional en la comprensión del desarrollo infantil para la selección de estrategias adecuadas para tratar trastornos conductuales y psíquicos en niños, pero también para delimitar acciones preventivas, como su participación en el ámbito educativo.
  • En cuanto a los aportes de la Psicología infantil se estima de relevancia la profundización en los factores de riesgo del abuso sexual, la detección de malestar en el niño mediante la evaluación de la condición y el contexto del menor y, principalmente, el sustento teórico y práctico que favorece a las estrategias dispuestas ante casos de abuso sexual infantil y a la efectividad en la mejora de la salud mental del niño.
  • Las limitaciones, sin embargo, se relacionan con la ausencia de promoción de políticas asociadas al estudio integral del niño y al constante cuestionamiento de la Psicología infantil en su propuesta de educación sexual en escuelas, lo cual interrumpe el avance de la implementación y su expansión en la población, aun cuando existen corroboraciones de los resultados exitosos de las terapéuticas en la situación del niño como víctima.

A partir de estos puntos retomados, se puede indicar que este artículo corrobora la hipótesis sobre la relevancia de la participación de la Paidopsicología ante el abuso sexual infantil, y las posibilidades de terapéuticas dispuestas por el psicólogo infantil en consideración de la particularidad del niño, su etapa de desarrollo y su contexto sociofamiliar. Se comprueba que las estrategias y técnicas implementadas están validadas y resultan fructíferas, pero también se corrobora que la Paidopsicología no es implementada con recurrencia en el delito mencionado en México, lo cual genera dificultades en el tratamiento de casos y en la mejora de las condiciones psíquicas de la víctima.

Lo antedicho ha implicado un recorrido arduo investigativo, por lo que cabe mencionar que la realización del artículo ha enfrentado desafíos, principalmente por la ausencia de investigaciones directamente referidas al tema seleccionado y ello enfrenta a la realidad de las oportunidades perdidas de la implementación de la Paidopsicología para reconocer la realidad del abuso sexual infantil tanto en México como en otros países. Otro obstáculo ha implicado la confusión conceptual sobre la ciencia, lo cual se ha expuesto desde su aparición en el campo de las ciencias. Estas confusiones se han expandido a lo largo de las décadas y ello entorpece la búsqueda certera de estudios debido a la multiplicidad de denominaciones asociadas o utilizadas como sinónimos de Paidopsicología.

Entre las fortalezas de la investigación, se puede destacar la facilidad en la técnica implementada puesto que la revisión documental aporta elementos de análisis tanto conceptuales como empíricos sobre la temática.

Finalmente se considera de importancia rescatar las dilucidaciones de este artículo para promover la prevención del abuso sexual infantil y reconocer la relevancia de la Paidopsicología como sostén teórico, metodológico y terapéutico de notoria diversidad técnica.

Bibliografía

Barnés, D. (1910). La Paidología. Madrid: Espasa-Calpe.

Bernadet, V. (2020). Entrevista. En La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20201119/49546089514/abuso-sexual-infantil-dia-mundial.html

Blanco y Sánchez, R. (1920). Paidología y paidotecnia. Madrid: Imprenta de la Revista de archivos, bibliotecas y museos.

Bolívar Arango, L. M., Convers Durán, A., y Moreno Méndez, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia. Avances de la disciplina, 8(1),67-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297231283007

Chrisman, O. (1896) The historical child. [1920]. E.E.U.U: Good Press.

De Jongh González, O. (2017). Psicoterapia infantil: elementos distintivos y propuesta de intervención. Alternativas en Psicología, n° 37, 48-63. Recuperado de: https://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/145-psicoterapia-infantil-elementos-distintivos-y-propuesta-de-intervencion

Decroly, O. (1911). Problemas de Psicología y de Pedagogía. Madrid: Librería española y extranjera.

Delgadillo Guzmán, L. y Arce Valdes, J. (2020). Abuso sexual infantil en México. Un abordaje interdisciplinario. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Espada, J., Orgiles, M., Piqueras, J. y Morales, A.   (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31(2), 109-113. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742020000200007

Guerra Vio, C. y Arredondo, V. (2017). Investigación sobre psicoterapia en abuso sexual infantil: ¿Una tarea pendiente en Chile? Summa Psicológica UST 2017, 14(1), 1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068358

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta edición. México D.F.: McGraw-Hill editores.

Infobae. (2021). Abuso sexual infantil y violencia de género: dos graves problemas que en México van de la mano. Infobae online.  Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/30/abuso-sexual-infantil-y-violencia-de-genero-dos-graves-problemas-que-en-mexico-van-de-la-mano/

Martínez, G. (2018). Rompe DIF Cancún paradigmas: incluye paidopsicología a 300 niños. Agencia Quadratín. Recuperado de: https://quintanaroo.quadratin.com.mx/rompe-dif-cancun-paradigmas-incluye-paidopsicologia-a-300-ninos/

Mebarak, M., Martínez, M., Sánchez Herrera, A., y Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, (25),128-154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106007

Molina Machado, D. C., Jaime Coll, E. A., & Gutiérrez Carvajal, O. I. (2019). Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (3), 71-80. Recuperado de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1628

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Abuso sexual infantil.

Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2019). Child maltreatment. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/child-maltreatment.

Pereda, N. (2016). ¿Uno de cada cinco?: Victimización sexual infantil en España. Papeles del Psicólogo, 37(2),126-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77846055005

Vázquez Mota, J. (2019). Entrevista. En Infobae online. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/30/abuso-sexual-infantil-y-violencia-de-genero-dos-graves-problemas-que-en-mexico-van-de-la-mano/

 

administrador

Deja una respuesta