Parte 1. Violencia en el noviazgo en la etapa media de la adolescencia

Parte 1. Violencia en el noviazgo en la etapa media de la adolescencia

AUTORA:
Teresa de los Ángeles Ramírez Martínez.

18 de marzo de 2016.
Investigación realizada en Cajeme, Sonora.

Resumen

Las relaciones de pareja suelen ser difíciles para todas las personas, el tomar la decisión de pasar tiempo con una pareja, es en varias ocasiones difícil de realizar, es donde empiezan los primeros problemas y las pequeñas discusiones. Pero para un adolescente entre 15 y 18 años, las discusiones suelen ser más grandes y los problemas no tienen solución, tienen un menor grado de tolerancia a la frustración y suelen expresarlo mediante agresiones que pueden conducir a cometer daños en él autoestima de cada uno de ellos.

 

A partir de lo anterior surge el objetivo de saber si existe violencia en el noviazgo en los adolescentes de Cajeme, por lo que se realizó una investigación la cual se aplicó a 347 adolescentes de la escuela preparatoria Cbtis 188. El rango que se fijó para los participantes fue de 15 a 18 años tomando en cuenta la etapa media de la adolescencia.
Los resultados aparecen que existe violencia en el noviazgo pero en menor cantidad y que tanto hombres como mujeres han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. La importancia de saber los índices de violencia en el noviazgo en esta región es debido a la cultura en la cual muchos de los adolescentes han crecido, esto debido a la presencia de machismo por parte de los hombres sonorenses y por el miedo a las críticas cuando estos mismos llegan a ser víctimas.

Palabras clave:
violencia, noviazgo, adolescencia, agresión.

INTRODUCCIÓN

Según Ayala & Hernández (2012), la violencia dentro del noviazgo tiene antecedentes desde tiempos bíblicos afirmando que su incidencia se dirigía hacia las mujeres y la poca importancia sobre este tema que a decir verdad en aquellos tiempos se presentaba y siguen presentándose como una de las problemáticas que pone en evidencia la poca cultura en algunos países sobre este tipo de conductas y agresiones que llegan a denigrar a la persona.

Dentro de la antigua roma es donde se puede apreciar las diferentes formas en como la violencia era ejercida en mayor proporción por los hombres debido a que la cultura de esa época permitía y era considerado normal el hecho de que la mujer solo era apta para ciertos tipos de actividades, las cuales siempre eran relacionadas con el hogar, por lo tanto las relaciones de noviazgo, no se daban de manera adecuada ya que existían convenios en los cuales las mujeres eran cambiadas por bienes materiales dejando a un lado la decisión de la persona.

Páez (2011), describía que los jóvenes varones en el siglo XV eran quienes más frecuentemente ejercían la violencia ya que dentro de las diferentes culturas era una manera en como mostraban su capacidad para controlar las diferentes circunstancias de la vida, en esa misma época los hombres escogían a la persona que sería su acompañante de vida, dejando a un lado la decisión de las mujeres de decidir o de mostrar su desaprobación.
Como se observa mediante diversas investigaciones, ha podido descubrir desde cuándo, es que se ejerce este tipo de violencia aunque en muchos de los casos no es llamado de esta manera sino más bien una forma de cultura. Lo que puede mostrarse con eso es que los adolescentes son lo que en su mayoría ejercen este tipo de violencia, pues es precisamente ahí donde empiezan a descubrir ciertas partes del desarrollo de la vida.

La adolescencia, es una etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta, la cual se identifica por cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo entre 11 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento, y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo,sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.

En esta etapa es el momento en el cual el adolescente busca de manera reiterada sentirse aceptado y acogido por personas que no forman su vínculo familiar, las cuales de una manera u otra empiezan a interferir con sus decisiones y la manera autónoma en como ejercer sus acciones y realizan sus diferentes actividades.

La violencia dentro del noviazgo se incrementa de una manera silenciosa, por lo cual la OMS (2002) estima que 3 de cada 10 adolescentes sufren de violencia en el noviazgo y debido a esto se derivan otras cifras, las cuales informan que la mayoría de las mujeres que ya formaron una familia y que sufren violencia intrafamiliar atravesaron violencia en el noviazgo, lo que hace entender que es un factor detonante, que si no se tienen las medidas adecuadas no se podrá detener ni mucho menos prevenir, lo cual solo propiciara que más personas ya sean hombres o mujeres sigan siendo parte de estas estadísticas que no solo dañan a quienes sufren directamente la violencia si no aquellas que forman parte de la vida de esas personas.

La violencia en el noviazgo, no solo es un problema de un solo país ya que alrededor del mundo se pueden presentar este tipo de situaciones, las cuales cambian de manera drástica la vida de una persona. Las diferentes culturas del mundo tienen conceptos diferentes en referencia a una relación de pareja, ya sea dentro del noviazgo o dentro del matrimonio y por lo tanto las conductas que se deben de realizar dentro de una relación de igual manera también están estipuladas. Por lo tanto la violencia dentro de estos conceptos se puede ver como algo simple o normal.

alt

Según Aguirre (1994), la relación de noviazgo lleva implícita la comunicación, la felicidad y una especie de fecundidad psicológica caracterizada por euforia, entusiasmo hacia la vida y el deseo de juntos madurar; es una forma de vivir el amor.
Lo que este autor nos habla en su definición de una relación de noviazgo, es que la persona crea, en su mente, que necesita a otra para poder satisfacer diferentes ámbitos de su vida que no han sido llenados por los diferentes vínculos ya sean familiares o sociales. Debido a esto es que muchos jóvenes se vuelven vulnerables y de esta manera se convierten en personas fáciles de manipular por lo cual llegan a caer en situaciones difíciles de controlar ya sea que su rendimiento académico se vuelva malo o a estar propenso de cometer conductas que están penadas por la ley.

El Dr. Pueyo (2001) da una definición acerca de la violencia y nos dice que es una implicación de conductas complejas, voluntarias y que pueden tener como finalidad el controlar a otros, obtener beneficios, etc.
Muchos de los adolescente que sufren violencia en el noviazgo son manipulados mediante el chantaje o la amenaza por parte de la pareja, la cual puede consistir en ocasionarle el daño a una persona o a ellas mismas, lo cual propicia que terminen haciendo lo que su pareja ordene de tal manera que no puedan negarse. Esto llega a debilitar y a causar una baja autoestima en los adolescentes y una constante preocupación en como poder tener estabilidad en una relación.

Las manifestaciones de este tipo de violencia no es solo en los cambios que se pueden presentar en la personalidad, se puede presentar de tal manera en el cuerpo como lo es la agresión física, como lo afirma Muñoz (2007) con respecto al impacto de la violencia en el noviazgo, algunas de las secuelas en las victimas son: heridas, lesiones, dolores crónicos, depresión, suicidio, hipertensión, obesidad, tabaquismo, alcoholismo y abuso de drogas ilegales y delincuencia.
Las diferentes consecuencias de estar dentro de este tipo de violencia es que no solo deteriora el interior de la persona sino que además es la causante de muchas complicaciones tanto para la salud física como psicológica. Dentro de esta etapa los adolescentes suelen exagerar cada suceso de su vida por la misma razón a las situaciones que merecen mayor importancia las toman como suceso que no tendrá repercusiones en su vida siendo estas las causantes de cambiar la perspectiva de vida.
En el tema del genero referente a cual es más predominante en cuestión de violencia en el noviazgo, Straus (1996) detectan que un 83% de las mujeres de su muestra, en comparación a un 74% de los hombres, han cometido al menos un tipo de maltrato psicológico. Por otro lado Corral y Calvete (2006), han observado tasas de prevalencia similares en hombres y mujeres con respecto a la perpetración de maltrato psicológico. Lo cual hace ver que no solo las mujeres son las más afectadas, de igual manera los hombres pueden serlo; pero dentro de las diferentes regiones de investigación la situaciones de la prevalencia ira cambiando, es por eso que dentro de la región de Sonora los hombres son quienes más frecuentemente ejercen las violencia en contra de la mujer.

Por esta razón, es de suma importancia que los adolescentes tengan más conocimiento acerca de este tipo de violencia, ya que puede ocasionar no solo la fractura de una relación, si no la pérdida, del equilibrio emocional y psicológico de una persona.
La investigación tiene como finalidad determinar si existe violencia dentro del noviazgo en la etapa media de la adolescencia, en los jóvenes de Cajeme. Diversas investigaciones han aportado que dentro de esta etapa las personas suelen ser más propensos a encontrarse en este tipo de violencia, además de concientizar de manera responsable acerca de la problemática y hacer hincapié que no solo las mujeres pueden ser víctimas si no de igual manera los hombres pueden llegar a sufrir violencia.

Continuara la próxima semana…

Bibliografía

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

Ayala L & Hernández K. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. Marzo 22, 2016, de Contribuciones a las ciencias sociales

Corral, S & Calvete, E. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja mediante las escalas de tácticas para conflictos: estructura factorial y diferencias de género en jóvenes. Psicología conductual, 2, 215-234.

Delval J. (2008). El desarrollo humano. Madrid, España: Siglo XXI España editores.

Galindo L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson Educación.

Morales M & Díaz D. (2013, Abril 11). Noviazgo: evolución del significado psicológico
durante la adolescencia. Uaricha, 10, PP. 20-31. Journal of Uaricha

Muñoz M. (2007). Violencia contra la mujer en las relaciones de noviazgo: causas, naturaleza y consecuencias. Madrid: ministerios de trabajo y asuntos sociales.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC

Páez L. (2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Marzo 22, 2016, de Contribuciones a las ciencias sociales

Pueyo A. (2001). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. . Marzo 25, 2016, de Universidad de Barcelona

Rodríguez A. (2013, Noviembre 30). Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios venezolanos. Sociedad Mexicana de criminología capitulo Nuevo León, A.C, Vol. XII, pp. 1-21. Journal of Sociedad Mexicana de
criminología capitulo Nuevo León, A.C

Strauss, M; Hamby, S; Boney-McCoy, S & Sugarman D (1996). The revised conflict tactics scales (CTS2): development and preliminary psychometric data. Journal of family issues, 17, 3, 283-316.

administrador

Deja una respuesta